Contagiarse de COVID-19 a través del papel periódico no es posible, según expertos
«Infinitamente insignificante». Así declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el contagio de COVID-19 a través del papel periódico meses atrás. Y la teoría se mantiene. «No hay ningún hecho que demuestre que tocar el papel periódico puede transmitir el SARS-CoV2 o riesgo del COVID-19…», afirma José Sánchez, docente de Microbiología e Infectología de la Universidad UTE.
«Recuerdo que la OMS indicaba que es infinitamente insignificante que se pueda transmitir por este medio, por tal motivo yo considero que el adquirir periódicos, el leer libros no tienen un riesgo muy grande en transmitir la enfermedad», agrega.
Con Sánchez, concuerda Carmen Soria, coordinadora de Control de Infecciones en el Hospital Luis Vernaza, quien añade que «hasta ahora (con) los virus en general (se ha) determinado que no existe riesgo en cuanto al contagio a través del papel periódico».
Por su parte, Rodrigo Henríquez, docente e investigador de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de las Américas, UDLA, comenta que por la «evidencia que tenemos, el riesgo es puramente teórico, es decir, la única evidencia que hay es acerca de los estudios que han evaluado cuánto puede persistir o durar el virus en diferentes superficies, incluido el papel. En el caso de papel y cartón la duración que se ha estudiado es de unas 24 horas más o menos», señala.
«No hay ningún reporte en donde se haya demostrado contagio de personas a partir de la manipulación de empaques, por ejemplo, cajas o papel periódico, por lo tanto sigue siendo algo especulativo… por la tanto el riesgo es bajísimo…», reitera Henríquez.
«El riesgo es de persona a persona por el tema de estornudos y cosas así, lo de las superficies están perdiendo peso de forma de contagio, pero como todo esto es nuevo siempre habrá las probabilidades, las hipótesis, los estudios, en algún rato van a decir que no pasa nada seguramente, pero hasta ahora lo que está dicho es eso», comenta Milton Chang Man Ging, infectólogo del hospital Luis Vernaza.
«No se requiere de guantes», indica Chang, cuando va a comprar el periódico. «Lo único que hay que hacer al tomar contacto con esto, a veces vienen envueltas en fundas de plástico, echar un poco de alcohol sobre la funda plástica antes de acceder al periódico, y al periódico no le va a echar alcohol porque se puede deteriorar, pero después de manipular lavarse las manos y listo», dice.
Pero si lo que desea es ser precavido, Sánchez considera importante «comprar el periódico para una lectura individual, no prestar libros, no prestar revistas y de esa manera controlar a este proceso de infección».
Pero qué pasa si una persona que estuvo contagiada de COVID-19 toca el periódico y luego una persona sana toma el mismo periódico, Henríquez comenta esta situación que puede pasar, sin embargo, «hay varias cosas que reducen el riesgo» y menciona varios puntos.
El primero, para que el virus pueda llegar en cantidad suficiente a una superficie tiene que haber sido transportado, por ejemplo, en secreciones. No basta que una persona con COVID-19 haya tocado un objeto, tendría que haber eliminado secreciones que caigan sobre el objeto, es decir, toser o estornudar encima de la superficie, porque allí habría una carga de virus más alta.
Segundo, conforme va pasando el tiempo va a ir reduciéndose el riesgo de infectividad de esa superficie, en teoría un día, luego de ese tiempo las partículas de ese virus que se haya depositado sobre papel o cartón ya se inactivan y eso ya reduce el riesgo.
El tercer factor que hay que considerar es la exposición, por ejemplo, a luz solar, la radiación ultravioleta que pueda estar en la luz solar también va a inactivar el virus, por lo tanto eso puede recibir más el riesgo de contagio.
Y los últimos dos factores «si yo estoy sano y toco una superficie e incluso toco con mis manos a una persona que está infectada, el virus no puede pasar por la piel y mientras tanto yo no me toque directamente los ojos o introduzca mis dedos en la nariz mi riesgo sigue siendo casi cero».