Ministerios de Educación y Telecomunicaciones despliegan plan para clases virtuales en ciclo Costa-Galápagos

1 906 968 estudiantes del régimen Costa y Galápagos empezarán el año lectivo 2020-2021. El 63% tiene acceso a Internet. Además, 911 996 chicos pueden educarse a través de la radio y la televisión. Según el Ministerio de Educación, ellos utilizarán ciertos materiales pedagógicos alojados en https://recursos2.educacion.gob.ec/ con el soporte tecnológico del Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel).

Los contenidos los produce la Cartera de Educación, a través de ‘Estrategia de Educación Abierta’, compuesta por Teleducación y Educación Virtual. El objetivo es ofrecer soluciones tecnológicas para que los estudiantes accedan a la educación en casa.

En primer lugar, se considera el uso de los medios de radiodifusión, compuestos por emisoras de radio FM y señales de TV analógica, es decir, se utilizarán medios de difusión masivos para llegar con los contenidos académicos a los estudiantes. Los contenidos de la Cartera, para los estudiantes del régimen Costa se transmitirán en la franja de 2-3 horas diarias, por los canales EcuadorTV, GamaTV y radio Pública FM.

“El Gobierno Nacional aplica las acciones correspondientes para garantizar que los estudiantes del régimen Costa y Galápagos accedan a los medios de radiodifusión e internet y continúen sus estudios, como parte de la Estrategia de Educación en Casa. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son esenciales frente a la crisis sanitaria que enfrenta el país por el covid-19”, aseguraron a través de un comunicado.

Los ministros de Educación y de Telecomunicaciones, Monserrat Creamer y Andrés Michelena, respectivamente, coordinan acciones para facilitar –mediante la conectividad- el acceso a las plataformas y contenidos educativos. Así, los alumnos pueden estudiar, y los docentes, impartir conocimientos en los diferentes niveles educativos, desde Inicial I a Tercero de Bachillerato, se aseguró.

El Mintel desarrolla soluciones tecnológicas que permiten el acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, como: Servicio Móvil Avanzado (SMA), puntos WiFi en Infocentros, puntos WiFi mediante enlaces satelitales y radiodifusión, con el propósito de llegar a la mayor cantidad de estudiantes y docentes a escala nacional, según se comprometió en el boletín de prensa.

“Estos mecanismos permitirán la difusión de contenidos a aproximadamente 1,44 millones de estudiantes; y dependiendo de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, de forma complementaria, los estudiantes podrán acceder a los servicios de Internet por medio de los puntos WiFi o de las redes móviles. También hay la posibilidad de reutilizar la infraestructura de determinados Infocentros para convertirlos en puntos WiFi abiertos al público, con enfoque netamente educativo. Es decir, en los Infocentros se incorporará la infraestructura de soporte para almacenar localmente los recursos de la plataforma del MINEDUC. De esta forma, los estudiantes irán al Infocentro a descargar periódicamente los contenidos y seguir con sus programas de estudio, sin costo alguno. Esta solución permitirá que los alumnos optimicen sus tiempos de descarga y tengan acceso on-line y off-line a Internet”.

Cerca de 175 mil estudiantes podrán acceder al sistema educativo, usando estos medios, prioritariamente, la infraestructura a ser instalada en los 247 Infocentros en la Costa. Además, los puntos WiFi ubicados en los mismos espacios tecnológicos -dijo el Ministerio de Telecomunicaciones- servirán como solución para los estudiantes que tienen cobertura de servicios de radiodifusión y de SMA.

En las localidades que no tengan servicios de radiodifusión o puntos WiFi de Infocentros, se ofrecerá un plan de datos educativo prepago de 2 GB mensuales mínimo, para que los estudiantes puedan acceder a los contenidos de la plataforma educativa.

Esta solución permitirá atender de manera prioritaria las necesidades de conectividad de 269 mil estudiantes, que tienen como único medio de conectividad las redes móviles de tercera o cuarta generación, en 306 parroquias de la Costa.

“No obstante, el plan de datos educativo prepago será de libre comercialización para los estudiantes que requieren acceso a las plataformas educativas, tomando en consideración las estadísticas del MINEDUC: el 53,1% de accesos a la plataforma de esta entidad se realiza a través de un celular”, señaló el Mintel.

En las parroquias que no tienen Infocentros ni Internet fijo ni SMA, se instalarán puntos WiFi, usando enlaces satelitales, para dar soluciones de rápido despliegue y llegar con los servicios de telecomunicaciones y educativos a todas las parroquias. Esta propuesta favorecerá a unos 10 mil estudiantes ubicados en 28 parroquias.

El Gobierno Nacional, a través del Mintel y de Educación, garantiza el acceso al derecho de la educación, mediante el aprovechamiento de las TIC, frente a la pandemia del covid-19 que afecta al país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *